martes, 14 de enero de 2014

¿Maestro o Alumno? Quiza...................... los dos


No cabe duda que   la figura del maestro  a lo largo de los  años ha cambiado, en concepto y en el desempeño de su función, de tal manera que a lo largo de los años, reformas y programas de estudio, ha adaptado el desempeño de su trabajo, siempre enfocado a que los alumnos  tengan un desarrollo integral en el proceso de enseñanza  aprendizaje.

Ahora en el hecho de generar ambientes de aprendizaje  se hace referencia al  aprendizaje  significativo,  que partirá de los conocimientos previos que el alumno posea para que desarrolle  habilidades, actitudes, destrezas etc, en la construcción del conocimiento siempre relacionado con sus vivencias y entorno  para que el aprendizaje obtenido sea demostrativo y relevante; en esta construcción la figura del maestro debe ser solo el mediador entre los conocimiento que el estudiante posee  y la nueva información, es decir el profesor  mostrara relación o vinculación entre  ellos para obtener un aprendizaje real.  Ausbel señalaba que  el elemento más alejado e importante del aprendizaje es lo que ya sabemos.

A diferencia del aprendizaje que es  memorístico, sin  relevancia o conexión con al alumno al no generar su propio conocimiento, la repetición permite el olvido y en este aprendizaje   la conexión de los conocimientos, conceptos o ideas a otros  contextos es aislada.

Conocer y apreciar la diversidad de características, formas de pensar y actuar, contextos de desarrollo de los alumnos, nos  muestra las diferentes formas de aprender, para crear ambientes de aprendizaje que permita a los alumnos mostrar las habilidades y actitudes que cada uno posee en el trabajo individual y colectivo.
MTRA. MARGARITA  PEREZ REYES

¿Calidad Educativa?


Pensar  en  la calidad educativa me hace  reflexionar  en lo que debería ser, en lo que es, lo que nos piden, pero más,  en lo que tenemos para lograrlo. En un trabajo anterior, señale que era un proceso mediante el cual   se permite descubrir y desarrollar en los educandos  o alumnos capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes,  que les permitan ser competitivos en el ámbito en el cual se desenvuelvan, naturalmente a nivel personal, social, etc. Luego  pensé una forma  de descubrir  las habilidades, capacidades y actitudes que  permitan al ser humano ser competitivo

Pensar quien puede transformar la calidad educativa en mi escuela, salón de clases, en los alumnos o que puedo hacer, me hace reflexionar todavía más; inmediatamente   llega a mi mente, calidad educativa ¿en dónde? Si, en las comunidades indígenas  no hay escuelas, si los niños en el  campo tienen que labrar la tierra, no tienen que comer,  las condiciones son muy muy precarias, los niños en la calle están vendiendo chicles, lavando carros, mientras que en las  aulas  hay indiferencia por el trabajo. El gobierno  señala habilidades digitales para todos,  hay niños que carecen de computadoras en casa, de internet,  entonces ¿Cuándo desarrollarán esas habilidades? Difícilmente tienen para comer.

¿A caso los hijos de altos funcionarios o del presidente de la república  estudian en el sistema público? Si no es así, como pueden saber de las necesidades del sistema, por que adoptar modelos educativos de otros países que quedan fuera de nuestro contexto y  jamás  van a resultar.

A caso, no sería mejor,  si se partiera de lo que representa nuestro país, de nuestras pobrezas, carencias,  debilidades y fortalezas para encontrar el modelo educativo ideal,  sobre todo  desde  las aulas y no detrás del escritorio.
MTRA. MARGARITA PÉREZ REYES