sábado, 2 de noviembre de 2013

El hombre que no tenía más sueño

Había una vez un hombre que un día no tuvo más sueño. Quería dormir, pero no podía, y eso que siempre había dormido bien.

Cuando cerraba los ojos, no dejaba de pensar en la mirada triste de los niños que se apiñaban junto a la puerta de la casa donde vivía y trabajaba.
Era un hombre bueno al que le gustaba su profesión y que había sido educado para obedecer las órdenes de sus superiores, dondequiera que estuviese. Nunca le había pasado por la cabeza la posibilidad de algún día quebrar esa regla. Esta historia es verdadera y sucedió pocos días antes de que comenzara el verano de 1940.
Todavía vive mucha gente que se acuerda bien de ese hombre y de todo lo que él hizo al dejar de pensar en sí mismo para pensar en cómo ayudar y salvar a los otros. Ese hombre era diplomático y nació en el norte de Portugal. Se llamaba Arístides de Sousa Mendes, era casado y tenía varios hijos.
Su carrera como cónsul lo llevó a la ciudad francesa de Burdeos, adonde le llegaron las primeras noticias del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército alemán atacó Polonia e Inglaterra se opuso a esa agresión, en defensa de la libertad y la democracia, declarando que se enfrentaría con las armas a los atacantes.
Nuestro hombre era una persona de bien que defendía la paz. No podía aceptar la idea de que alguien fuera perseguido, torturado y asesinado sólo por tener ideas políticas diferentes u otra religión. Lo habían educado para la tolerancia y por ello respetaba los derechos de los demás.
A medida que las fuerzas alemanas invadían países como Bélgica u Holanda y se aproximaban a la frontera francesa, llegaban a Burdeos refugiados de las naciones ocupadas, buscando un visado en el pasaporte que les permitiera llegar a España y después a Portugal, para en Lisboa coger un avión o un barco hacia países como Estados Unidos, Brasil o Argentina, donde no había guerra. Portugal y España estaban gobernados por dictadores como Hitler, el amo de Alemania, y se mantuvieron siempre al margen de la guerra, aunque durante mucho tiempo apoyaron a los alemanes y a lo que ellos representaban.
El hombre quería dormir, pero no podía. Le resonaban en la cabeza las voces de los niños con hambre y sed, que, al igual que sus propios hijos, tenían derecho a vivir y crecer en libertad. De Lisboa, el cónsul portugués había recibido órdenes muy rigurosas para que no dejara llegar refugiados a Portugal.
Pensó y repensó, lo consultó con su mujer y escribió una larga carta a sus hijos explicando lo que iba a hacer y por qué. Se asomó a la ventana y vio en los ojos de los niños una sonrisa fugaz que representaba el último resto de esperanza. Por ellos valdría la pena arriesgarse. Por ellos y por los principios que defendía.
Así fue que la palabra “desobediencia” entró definitivamente en su vocabulario. Mandó abrir las puertas del Consulado de Portugal y entregó a los funcionarios sellos y estampillas para que pudieran emitir el mayor número de visados posible. A partir de ese momento, sería una batalla sin tregua contra el tiempo. Cada minuto contaba. Cada día parecía eterno.
Durante tres días nadie tuvo descanso en el Consulado, pero hasta hubo tiempo para darles agua y comida a los que en filas larguísimas esperaban en la puerta, con la esperanza de que la pesadilla por fin terminara.
En la radio se escuchaban las noticias de la rendición de Francia, lo que significaba que faltaba muy poco para que el ejército de Hitler llegara también a Burdeos, persiguiendo y arrestando judíos y opositores políticos del régimen nazi. Era necesario trabajar aún más de prisa.
El cónsul logró ir a las ciudades de Bayona y Hendaya, donde había un gran número de refugiados que intentaban atravesar la frontera con España. Arístides de Sousa Mendes tenía conciencia de que desobedecer las órdenes de Lisboa tendría consecuencias desastrosas para su futuro y el de su familia. Pero no volvió atrás: sabía que la razón estaba con él y no estaba dispuesto a abdicar de esa razón, que significaba la salvación de miles de vidas.
–Mamá, tengo hambre y sed, y quiero salir de aquí -decía una niña austríaca a su madre pálida y exhausta.
–Tal vez mañana por la mañana ya podamos estar en camino a la libertad, porque allí dentro hay un hombre bueno dispuesto a ayudarnos.
El hombre no se dejó vencer por el cansancio, ni por el sueño, el hambre o la sed. La vida de otros estaba en juego. Si ellos tenían prisa, él tenía aún más.
En el Consulado, algunos le advirtieron: “¡Tenga cuidado con lo que le pueda suceder!” Pero él no les prestaba atención y continuaba entregando visados, perdiendo la cuenta de las personas a las que ya había salvado. ¿Habrán sido diez mil, quince mil o treinta mil? Nadie lo sabe exactamente. Lo que se sabe es que llegaron a Lisboa y que después fueron encaminados a ciudades como Estoril, Ericeira, Figueira da Foz o Caldas da Rainha.
Más tarde, la mayoría pudo partir rumbo a países donde había libertad. Algunos volvieron a su tierra natal cuando terminó la guerra, otros nunca más la quisieron ver porque no podían olvidar los momentos de sufrimiento y de pérdida.
Tres días fueron suficientes para que el cónsul Arístides de Sousa Mendes abriera las puertas a la libertad a miles de personas, desobedeciendo a Salazar y al régimen por él encabezado. Por ello, fue enseguida excluido de la carrera diplomática y prohibido de ejercer cualquier actividad profesional.
Murió en la pobreza en 1954, con los hijos dispersos por países como Estados Unidos, donde pudieron estudiar y seguir sus carreras. Un caluroso día de junio de 1940, en el centro de Lisboa, un niño rubio les preguntó a sus padres, mientras estos buscaban una pensión o un hotel donde poder instalarse hasta comprar los pasajes de avión o de barco a Nueva York:
–¿Cómo se llama aquel señor que en Burdeos nos dio los visados para que pudiéramos venir a este país?
Y su padre, apenas conteniendo las lágrimas de emoción, le respondió:
–Se llama héroe, hijo. Quien hace lo que él ha hecho por nosotros solo puede tener ese nombre.
Todavía no se ha hecho una película sobre esta historia verídica, como la que Steven Spielberg hizo sobre Oskar Schindler, pero puede ser que alguien la filme un día. Nunca es demasiado tarde para celebrar las hazañas de los héroes. En aquellas noches calurosas de junio de 1940, había en Burdeos un portugués que no podía dormir.
No podía quitarse de la memoria el dolor de los niños que querían ver abrirse la puerta que las dejara seguir camino hacia la libertad. Esa puerta se abrió y por ella pasó un resplandor de luz que dibujó en el negro terciopelo del cielo, entre las estrellas, la hermosa palabra “esperança”, escrita así, en portugués, como esta historia verdadera que siempre vale la pena contar y volver a contar. ¿Y por qué?
Porque siempre es posible que la tragedia vuelva a suceder, en el lugar y el momento menos pensados

Fuente: http://www.encuentos.com/cuentos-para-padres/el-hombre-que-no-tenia-mas-sueno/

jueves, 8 de agosto de 2013

Proyectos Ciudadanos

GRACIAS!! GRACIAS !! GRACIAS


A todos mis alumnos por su interés en la realización de los proyectos de participación ciudadana, por la iniciativa de compartir con los demás un poco de su tiempo y de su esfuerzo, Gracias por descubrir  sus habilidades y enriquecer el trabajo de cada día.
 
Menciono que para la realización de los proyectos los alumnos  solicitaron permisos en las primarias donde impartieron las platicas, solicitaron oficios y para convivir con las personas de la casa del adulto mayor recogieron botellas de plástico para generar fondos y comprarles un pequeño presente. Gracias a las mamás que permitieron que sus hijos realizaran este trabajo. Gracias mamá de 1ºF  por participar con su hija, llevarla a ella y sus compañeros a la casa de la tercera edad.
 


 











 

lunes, 6 de mayo de 2013

Responsabilidad y Esfuerzo

Una muestra de la creatividad, responsabilidad y esfuerzo
MUCHAS GRACIAS CHICAS






 


 

 

 


 

sábado, 20 de abril de 2013

EL ELEFANTE Y LOS SEIS SABIOS

Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea. Los seis sabios eran ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver.
"Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos como es un elefante". Así, los seis sabios fueron a "ver" al elefante. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás. "El elefante es como un gran abanico", gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó. "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Éste le había examinado la cola.
Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos, habló:
"El elefante es como una lanza".
"No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la trompa del elefante.
"Estáis todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente". "No, no, como una soga".
"Serpiente".
"Un muro".
"Estáis equivocados".
"Estoy en lo cierto".
Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante.
Probablemente esta historia te ha hecho sonreír, ya que, ¿Cuál es el problema? ¡Eso es! Cada hombre podía "ver" en su mente sólo lo que podía sentir con sus manos. Como resultado cada uno se reafirmaba en que el elefante era como él lo sentía. Ninguno escuchaba a los demás.
Esos hombres estaban inmersos en un conflicto basado en la percepción (lo que creían "ver").
Afortunadamente su conflicto no tuvo un final violento. Aunque, desafortunadamente todavía no saben como son los elefantes.
El conflicto es tan viejo como la historia misma. El ser humano siempre ha intentado conocer su mundo y comunicarse con los demás. Aunque esto no es fácil ya que no todas las personas ven los problemas de la misma forma. Si lees este viejo cuento de la India descubrirás una de las causas de la falta de entendimiento entre las personas.

Publicado en http://cuentosdelcole.blogspot.mx/search/label/El%20Elefante%20%20y%20los%20seis%20ciegos

COMPETENCIAS

I.INTRODUCCIÓN
Pensar en el titulo de la obra de Fernando Savater “ El Valor de Educar” hace imaginar, pensar y analizar efectivamente en la figura del docente frente a grupos de 50 alumnos, con horas clase de 50 minutos y en esas circunstancias destinar un minuto por alumno, efectivamente involucra a la persona en ese valor para educar.
Razón por la cual, es importante mencionar aspectos relevantes acerca del nuevo enfoque en la reforma de educación básica que dirige sus esfuerzos por alcanzar la calidad a través de las competencias tanto del alumno como receptor de los conocimientos y del maestro como transmisor de dichos conocimientos.
Este escrito aborda tres apartados: el primero se refiere al concepto de Competencias, ya que hasta la fecha, todavía resulta confuso dicho término; por lo que, se pretende dar a conocer cual es el origen del mismo, a sí como la definición de la misma, sin dejar a un lado al ser humano como un todo y parte de la sociedad del conocimiento.
En el segundo punto, se retoma la importancia de las competencias del docente de educación básica, centralizado principalmente en la inquietud del docente ante nuevos parámetros de trabajo, aún cuando el quehacer cotidiano ha conducido a poner en práctica las habilidades para que los aprendizajes sean significativos.
En el tercer apartado se da a conocer el significado de evaluación, ya que en algunas ocasiones, surge la duda de cómo evaluar ante nuevos retos, aún cuando no es desconocido, sino se planea la evaluación puede suceder que no sea objetiva.
Así mismo debe vencerse el miedo a la resistencia al cambio y aplicación de nuevas formas de evaluación y actualización del docente.

II. EVOLUCION DEL CONCEPTO COMPETENCIA
Observar a las personas trabajar, realizar sus actividades diarias con éxito, sea quién sea, vendedor, barrendero, mecánico, chofer, etc, y obtener los resultados que ellos se fijan o que simplemente han pensado por llevar a cabo lo que saben hacer y hacerlo bien , en el ámbito en el cual se desarrollan, parecería ser muestra de las habilidades, destrezas y actitudes de la persona, por lo tanto, en su medio dichos trabajadores ¿son competentes?
Gran incertidumbre y dudas ha generado dicho término por lo tanto, es necesario adentrarse a dicho concepto. Laura Frade señala que la palabra competencia deriva del griego “agón/ síes”, que significa ir al encuentro de una cosa para ganar; de la misma forma hace referencia al latín “competeré”, que quiere decir pertenecer, comprometerse con algo para salir victorioso; es decir, es un compromiso personal, el saber hacer y ser para alcanzar él éxito.
Platón hace referencia a que el saber es recordar, el conocimiento se alcanza cuando lo real es certero y el proceso educativo en una persona comienza con su nacimiento y se alcanza cuando sus máximos estudios responden a sus intereses y habilidades. El conocimiento teórico, práctico, prescriptivo y afectivo aborda el ser, experimental, tecnológico y normativo.
Para Aristóteles todo proviene del ser, ya que lo conceptualiza en dos aspectos: potencia y acto o competencia y actuación. Todo cambio pasa de un estado a otro.
El ser competente para Sócrates muestra muchos cuestionamientos que a pesar del tiempo parecen aún sin respuestas, “¿Quién es competente respecto al hombre? ¿Quién sabe cual es su verdad? ¿Qué significa conocer al hombre?.......... Esta claro que ser competente respecto del hombre, significa ser un sujeto, un sujeto que juzga……..Ser experto del hombre significa ser experto de la verdad que lo constituye…… En consecuencia solo el que se convierte en lo que él es, o sea solo el que es un sujeto, un ser libre es experto del hombre. ¡Conócete a ti mismo! Significa ¡Conviértete en ti mismo! ¡Se un sujeto! ¡Se juez! ¿Juez de los jueces!”1
Las competencias, nos lleva a pensar inmediatamente en las habilidades, destrezas, conocimientos, aptitudes, actitudes, etc; del ser humano, entonces, no se debe olvidar que como tal, es parte de un proceso de educación. Sin embargo, a lo largo de ese proceso de adiestramiento y en un intento de mejora se ha pasado de un modelo teórico a otro en virtud de lograr una preparación que sea eficiente y con resultados eficaces. Así en el conductismo las competencias se enfocan a las actitudes, valores, conocimientos para el desempeño eficiente del trabajo, en base al comportamiento observable, “lo que debe ser”.
En el constructivismo se hace referencia a las competencias al final del proceso de instrucción, tomando en cuenta al sujeto y sus posibilidades; ya que durante el desarrollo de sus habilidades y destrezas se pueden generar nuevas. Mientras que en el enfoque funcionalista las competencias se orientan a “Lo que se debe hacer”.

Cabe hacer mención que autores como Tobón y Morín hacen referencia a las competencias desde un marco teórico del pensamiento complejo donde el individuo es parte y es todo, donde tiene que ser visto de forma multidimensional y desarrollar sus capacidades, habilidades, aptitudes, destrezas, actitudes en base a aspectos o pilares como lo señala Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

III.COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Guillermo Bonfil en su obra México Profundo cuestiona ¿Qué tenemos para salir adelante? Y señala que las diversas formas de manipulación adquieren sentido en un proyecto de perfección en función de aspirar a ser mejores o peores adecuados o inservibles. En este plano el tema “educación” es uno de los más cuestionados por la búsqueda de la calidad, en comparación con otros países donde a pesar de las condiciones de pobreza alcanzan niveles máximos y peor aún que en el mismo país existan alumnos sin recursos económicos básicos con excelentes promedios.
¿Que ha sucedido? ¿México se encuentra perdido en el tiempo? o simplemente hasta en educación ya no sobrevivimos sino subsistimos.
Ante esta situación, surgen reformas que proponen buscar la calidad, mediante a “Competencias” bajo los lineamientos del artículo 3ªConstitucional, La ley General de Educación, Plan de Estudios 2006; dicha reforma busca que las competencias permitan a los estudiantes de educación básica “un juego de habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado”.2
De tal manera, entonces la educación es entendida como “un proceso a través del cual se capacita a la apersona para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia obtenida y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso de la sociedad”3
La misma Ley General de Educación en su artículo 7º, contempla que la educación que imparta el Estado así como sus organismos descentralizados y particulares, debe contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas y así cumplir con el perfil de egreso esperado: jóvenes críticos, analíticos y reflexivos.
Por lo tanto, es necesario que el docente conozca, experimente, motive, muestre, manipule e innove, que deje a un lado el viejo sistema y se identifique con el mundo globalizado al cual pertenece.
Es importante ante este panorama, ahondar en el concepto Competencias; dicho termino goza de diversos significados que pueden adaptarse a la función docente: Para Chomsky es la capacidad y disposición para el desempeño y la interpretación. Marelli señala es una capacidad labora, medible, necesaria para realizar un trabajo eficaz conformada por conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos.
Todos los aspectos anteriores quedan inmersos de la siguiente forma ” Capacidad para actuar con eficiencia y eficacia y satisfacción a la demanda social. Cada competencia viene a representa un aprendizaje complejo que integra habilidades, destrezas y actitudes, las mismas se desarrollan a través de procesos de aprendizaje en cuyo campo de conocimientos se integran tres tipos de saberes conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser).” 4
Se debe tomar en cuenta que en la actualidad se trata de responder a las nuevas exigencias de las sociedades del conocimiento, al avance de la tecnología, tener conciencia del trabajo no con objetos sino con individuos, que se integraran al mercado laboral donde debe existir la eficiencia y eficacia.
Es decir, la modernidad en la educación de hoy es caracterizada principalmente por la alta tecnología que a su vez implica resistencia y retos por superar. La modernidad entendida como la transformación a nuevos espacios, económicos, sociales, culturales y tecnológicos ha desencadenado nuevas opciones de conocimiento y entretenimiento.


En el ámbito educativo se ha generado una brecha digital entre las nuevas generaciones llamadas nativos digitales conocedores de alta tecnología (celulares, computadoras, internet, etc.) y adultos migrantes digitales, ya sean padres o maestros a quienes les ha costado trabajo romper la barrera de la resistencia al cambio.
Ejemplo de ello es la televisión como medio de comunicación y manipulación masiva, divulgando con éxito lo más reciente en entretenimiento tecnológico con juegos de video que son excesivamente caros y que influyen en los jóvenes de tal manera que ellos ya no desarrollan su creatividad, imaginación e interés por la lectura. Mientras que para los profesores el uso de esta tecnología representa un reto para mejorar la práctica educativa, puesto que no solo basta con presentar proyecciones sino controlar el manejo de dicho medio para orientar y guiar a los estudiantes al logro de los objetivos establecidos.
Las investigaciones hechas por la Facultad de Educación de la Universidad de Madrid considera que las competencias del docente deben estar organizadas en un marco al que le llama buena enseñanza, donde se comprenden cuatro aspectos fundamentales que inician en preparación de la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes y responsabilidades profesionales; es decir, se refiere al dominio de los contenidos por parte del docente; al entorno que rodea e influye en el proceso de enseñanza –aprendizaje de cada individuo; a la creación de oportunidades para el desarrollo de habilidades de todos los estudiantes, en base a sus necesidades, enfocado esencialmente a la misión de la educación primaria y finalmente la responsabilidad del docente como profesionista en el proceso educativo.

En el sistema educativo mexicano se establecen de acuerdo al nuevo Plan de Estudios y Programas de Estudio de las Diferentes Asignaturas las competencias que el docente debe reunir para su desempeño profesional; el profesor debe dominar los contenidos, identificar los procesos de aprendizaje, promover la curiosidad, innovar y hacer uso de materiales didácticos, contribuir a la formación ciudadana democrática, atender la diversidad cultural para la equidad de género; trabajar de forma colaborativa en la comunidad escolar, utilizar las nuevas tecnologías, reflexionar sobre su práctica docente con el objeto de organizar su propia actualización.
Bajo este panorama y siendo las mismas exigencias en la formación y práctica diaria del docente cabe preguntar ¿Cuál es la diferencia entonces entre ambos países? ¿Se han copiado programas educativos de otros países? ¿Por qué en lugar de seguir programas ajenos, no se crean los propios? ¿Por qué copiar en lugar de crear o innovar? , si esto fuera así, entonces ¿Donde se encuentran las competencias?


Es momento de tener iniciativa , lejos de perderse en el desconocimiento, el docente debe empezar a aprender, ser guía, ser ejemplo, reflexionar y reconocer errores para abandonar el conformismo que por mucho tiempo ha contribuido al burocratismo en decisiones de poder. A sí mismo, es tiempo de asumir el compromiso personal para planear, diseñar, imaginar y construir el proceso de enseñanza aprendizaje con apego a los intereses y necesidades de la sociedad, cultura y contexto propios.
Desde luego, es necesario rescatar la figura del docente del siglo XXI, quién se enfrentara a la transformación del ser humano, rescatando la dignidad del individuo y logrando potenciar el desarrollo de todas sus capacidades de forma integral.
Entonces,“la labor del docente del siglo XXI más que proveer un cúmulo de conocimientos , debe incluir también las condiciones (estrategias didácticas) que posibilitan la formación del individuo preparados para la vida, para que asuman responsabilidades y alcancen la plenitud.”5
Para el logro de estos objetivos el docente de hoy deberá desarrollar como competencias: Conocimiento y dominio de los contenidos a desarrollar, diseñar estrategias que permitan la practica eficiente de los conocimientos, buscar y seleccionar los materiales didácticos adecuados, utilizar diferentes lenguajes que permitan la interacción con los alumnos, motivar al alumno a través de de la interacción armoniosa entre docente y alumnos, proporcionar información y estrategias de aprendizaje atendiendo la diversidad cultural y diferentes estilos de aprendizajes, fomentar el auto aprendizaje y ser ejemplo a través de las tutorías y asesorías personales.

Finalmente, en la educación del siglo XXI el docente deberá lograr una formación integral de las habilidades así como la potencialidad de todas sus capacidades, demostrando que es capaz de interactuar en la dimensión cognitiva, axiológica y motriz.

IV. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
A nivel secundaria se enfoca al principio de enseñanza a través de Competencias, palabra que trajo consigo nuevos retos y temores a los docentes.

Es posible preguntar ¿Por qué un reto si siempre se ha realizado la misma función? , sin embargo, no quedaba claro como aterrizar los conocimientos o bien como hacerlos significativos aún cuando los resultados han sido quizá funcionales y óptimos en el mejor de los casos y de acuerdo al avance de la sociedad del conocimiento y dentro de ella las generaciones.

A pesar de ello el nuevo enfoque o termino“Competencias” llevo a pensar ¿Cómo lograrlo? ¿Qué enseñar? ¿Es algo nuevo? Pero más inquietante ¿Qué y cómo evaluar? Y es la evaluación un momento de inquietud en los docentes.

Evaluar se deriva del latín “valere” que significa valorar; así, la evaluación hace referencia a señalar algo en base a la utilidad y estimación de las cosas; a partir de métodos, procedimientos o técnicas. Entonces es entendida como “el proceso sistemático y continuo destinados a obtener información mediante diversos instrumentos y en diversos momentos, para ver en que grado se cumplieron los propósitos y objetivos de un programa de aprendizaje y poder tomar decisiones a partir de la valoración hecha”2

Para Laura Frade evaluación es un proceso formativo y sumativo mediante el cual se identifica en que momentos los alumnos han desarrollado un mejor desempeño en la resolución de los problemas que se les presentan y que se les presentaran a lo largo de su vida, utilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permitan contar con las competencias requeridas.
Queda claro que en ambas apreciaciones se establecen diferentes momentos en los cuales los alumnos tendrán que mostrar el avance de su aprendizaje y el profesor reunir todas las evidencias para asignar una calificación que sea acorde al desempeño del alumno; esto es, la evaluación tendrá que ser objetiva.
Sin lugar a dudas la evaluación requiere de una planeación de instrumentos adecuados y necesarios según los intereses, necesidades y características de los alumnos, considerados particularmente por el docente, por ser quién conoce mejor que nadie los recursos humanos con los que cuenta y trabaja.
Por lo tanto la evaluación corresponderá al grado de aprendizajes obtenidos durante un proceso, comprenderá los saberes o conocimientos previos y adquiridos (cognitivo-inicio), un juicio de valor sobre las conductas durante el proceso de aprendizaje (afectivo- formativa) y todas las acciones que permitan a los alumnos desarrollar sus habilidades y destrezas (psicomotriz – sumativa).
Otro miedo al que se enfrentan los docentes es la evaluación sobre los conocimientos personales, es importante romper las barreras y el grado de beneplácito, por la inquietud de actualización y mejora de la práctica.
No cabe duda, que el sistema educativo esta influenciado en los últimos años por intereses políticos de momento; ya que se pide calidad, maestros comprometidos con su función, exámenes de asignación de plazas, y sin embargo en las campañas políticas al requerir de trabajo sindical los grupos pasan a segundo termino y ese miedo de evaluación se vuelve conformidad y cooperación.

Es necesario, entonces ver hasta donde nos alcanza el futuro en busca de la calidad educativa, ¿Comenzar por el desafió personal? o ¿Continuar con el compromiso sindical?
Sin lugar a dudas ser competente implicaría demostrar a través de la observación que se poseen habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, conocimientos, etc, un buen ejemplo de ello es “una breve historia que cuenta que un león hambriento sorprende a dos excursionistas en el sendero de una selva peligrosa, uno de los excursionistas se asusta y queda paralizado mientras que el otro, lentamente, saca sus zapatos y se pone unas zapatillas deportivas que tenía en su mochila. El excursionista asustado le pregunta “para que te pones las zapatillas, aunque corras con ellas lo más rápido que puedas no vas a ser más veloz que el león” a lo que el otro contesta “solo me hace falta ser más rápido que tu”
¿Cuándo seremos más rápidos para ser competentes?

V. CONCLUSIONES
La función del docente sin duda es de gran importancia como ser o individuo conocedor y formador de generaciones, debe estar dispuesto a aprender a aprender, por lo tanto se concluye en las siguientes consideraciones:
· Los Programas o reformas deben ser transformaciones sugeridas desde el aula.
· El docente debe reflexionar sobre su quehacer educativo, considerar sus aciertos y errores, para a sumir la responsabilidad y manejo de su actualización y preparación continua como una necesidad permanente.
· Enfrentar los retos de la evaluación para introducirse en la sociedad del conocimiento como oportunidad de crecimiento y expansión personal y profesional.
· Generar una escuela que satisfaga las necesidades del conocimiento, que cuente con los recursos para funcionamiento e infraestructura, que permita el liderazgo de sus directivos y personal docente para guiar a la comunidad escolar al logro de los objetivos y metas de la educación del siglo XXI.

2. Plan de Estudios 2006. Pág. 11
3. Saldívar Garza, Héctor F. La Globalización y su Impacto en las Políticas de Educación Superior. Pág.38
4. Camacho, Hermelinda. “Competencias del Docente de Educación Básica”.Omnia año/vol.14.Número 001.2008.Pág.24
5 .http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/docentes-del-nuevo-siglo-y-sus-exigencias.htm
VI. BIBLIOGRAFIA.
1. Bonfil Batalla Guillermo. México Profundo Una Civilización Negada. Ed. De Bolsillo. México 2006. Pág.225-228
2. Marissa Ramírez Apaez, Albarran Ortega Alma. Guia Para Evaluar Por Competencias. Ed. Trillas. México 2009. Pág.45
3. Planeación Didáctica Para El Desarrollo de Competencias En El Aula 2010. Curso Básico De Formación Continua Para Maestros En Servicio. Pag.19
4. Saldívar Garza, Héctor F. La Globalización y su Impacto en las Políticas de la Educación Superior. Ed. Plaza y Valdés. México 2007. Pág. 38
5. Savater, Fernando. El valor de Educar. Ed. Ariel. México 2002. Pág. 206

lunes, 1 de abril de 2013

EDUCACIÓN MEXICANA: EN MANOS DE ¿QUIÉN? Y ¿PARA QUIÉN?


INTRODUCCIÓN.
Hablar de educación es reflexionar sobre aspectos determinantes en el  proceso educativo, en los últimos años específicamente en la capacitación o  actualización docente, evaluación, o  alta tecnología, entre otros, todo ello  en busca de calidad educativa,  que refleje finalmente eficiencia y eficacia de la educación en México.
Varias son las interrogantes que cuestionan la planeación, dirección y  práctica educativa actual, tales como ¿La  actualización y profesionalización  de los docentes contribuye o conduce a la calidad educativa?, ¿Las condiciones económicas, políticas y sociales de México impiden o favorecen la búsqueda de calidad en el quehacer educativo?,  ¿Existe calidad en la preparación que  reciben los  jóvenes de instituciones públicas?, ¿Que sectores de la población en México pueden aspirar a una educación de calidad?, ¿Conviene a la política nacional una transformación educativa? estas y más son  cuestiones llenas de incertidumbre no solo de esta época sino de todos los  tiempos.
La intención de este trabajo es  lograr la crítica y reflexión sobre  la educación mexicana,  a través de los años, desde la época  prehispánica hasta las características de nuestro actual sistema educativo. Educación  que  ha considerada desde entonces,  base para el desarrollo social, cultural y  productivo; así como, factor principal para   la proyección del país  frente a otras naciones.
 EDUCACIÓN MEXICANA: EN MANOS DE ¿QUIÉN? Y ¿PARA QUIÉN?
Evolución de la Educación en México
En un breve recorrido por la historia de la educación en México la información obtenida señala que  en la educación prehispánica, los aztecas contaban con diferentes calpullis1  en los cuales se veía ya una  diferencia en la educación para los hijos de la nobleza y para hijos de plebeyos los cuales tenían que dedicarse a los oficios que desarrollaban sus padres, actividades del hogar y del comercio mientras que los primeros eran adiestrados para las funciones sacerdotales, trabajos  colectivos, así como la preparación de varones para la guerra.
A partir de la colonia, la educación se  enfoca en la enseñanza de la religión, leer, escribir y contar, los indios para esta época son excluidos de los niveles educativos superiores, mientras que en internados aristocráticos solo aceptaban a los españoles o descendientes de ellos; así  la educación se  fracciona  en  evangelizadora, de adiestramiento para artes y oficios, religión, universitaria  y femenina ante la influencia cultural de los jesuitas.
En el  México post independiente y con el triunfo de los liberales  y la promulgación de La Ley Orgánica de la Instrucción Pública se establece la educación gratuita para los pobres y laica con la separación iglesia - estado, sin embargo  durante esta época a pesar del aumento de escuelas solo el 19.4% en edad escolar asistía a la escuela.
Por otra parte, durante el Porfiriato, la enseñanza a las  mujeres se redujo a actividades artísticas,  la profesión era ser maestra o bien dedicarse al servicio doméstico y la educación primaria solo llegó a ciudades importantes.
En la Revolución a pesar del poco desarrollo educativo, se favoreció la educación popular, se otorgo al estado la vigilancia de las escuelas primarias oficiales y particulares. A pesar de ello  en los municipios existían escuelas que cerraron por falta de recursos, situación  que  cambia cuando José Vasconcelos crea la Secretaría de Educación Pública e impulsa los desayunos escolares, textos de
______________________________________
1. En los Calpullis existían escuelas o templos, denominados Calmecac para los hijos de la nobleza y Tepòzchcalli para los hijos de los plebeyos. Ver http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf, revisada el 23 de abril del 2009
libros gratuitos, la alfabetización tratando de despertar en la población un sentido nacionalista
Después de esta etapa, la Constitución de 1917 retoma el principio que impulsaba la educación para todos y un año más tarde las enseñanzas se enfocaban a las actividades manuales, pequeñas industrias y cultivo de la tierra.
Con Lázaro Cárdenas en el poder, se modifica el artículo 3º obligando bajo este régimen, a las escuelas particulares a seguir los   programas educativos oficiales y de esté periodo hasta la reforma de dicho  artículo en 1946 el ámbito educativo se  caracteriza por la oferta educativa para los trabajadores rurales, formación de maestros rurales, establecimiento de escuelas vocacionales, creación del Instituto Politécnico Nacional  para pensar en una educación integral.
A partir de los años cincuenta  a la fecha  el crecimiento demográfico y la crisis económica ha repercutido en la matricula estudiantil, teniendo bajas en los diversos niveles educativos  y  poca accesibilidad a ellos  para algunos sectores , disminución en el ingreso y egreso , teniendo como resultado inicial  en aquellos tiempos que  uno de cada dos mexicanos  no sabía leer, debido ya a  las diferencias  de condiciones culturales de las familias . Y ahora ¿Cuántos  no saben leer?
 La Educación de Hoy
Ante este panorama como antecedente ¿Hasta donde fue y es posible actualmente  terminar las desigualdades sociales y económicas a través de una educación de calidad que garantizará y garantice la equidad en busca del progreso?
Esta y más  interrogantes, quedan todavía sin una posible respuesta pero permite  reflexionar  sobre nuestro actual sistema educativo, que sin lugar a dudas representa un gran tema de discusión.  No se debe olvidar que anteriormente para los sectores de población de escasos recursos acudir a  la escuela significaba la posibilidad de mejorar su condición de vida con una proyección a  nuevos espacios económicos y sociales.
Tal enfoque en los últimos años ha decaído; ha dejado de ser para muchos, un  espacio de desarrollo integral; debido probablemente como algunos lo han adjudicado a la perdida de valores, en  la cual se ha hecho mucho hincapié, lo que sí es importante es tener presente que la educación principia en casa  y son los padres los primeros educadores, función que se trata de delegar a los docentes con la integración de  tutorías, por la Reforma Educativa del 2006; la cual,  se encamina a la creación de un proyecto de vida.
“Emilio  Durkheim  consideraba la educación como  la acción ejercida por las generaciones adultas  sobre aquellas que no  han  alcanzado todavía el grado de madurez necesario  para la vida social” 2
 De tal manera, entonces la educación es  “un proceso a través del cual se capacita a la apersona para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia obtenida y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso de la sociedad”3
La misma Ley General de Educación en su artículo 7º, contempla que la  educación  que imparta el Estado así como sus organismos descentralizados y particulares, debe contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas y así cumplir con el perfil de egreso esperado: jóvenes críticos, analíticos y reflexivos. 
Por lo tanto, lejos de  seguir cuestionando y discutiendo  si las reformas son
____________________________________
2. Savater, Fernando; El Valor de Educar, Pág.206.
3. Saldívar Garza, Héctor F. La Globalización y su Impacto en las Políticas de Educación Superior. Pág.38
copias de otros países donde lograron cambiar esquemas, lo importante es  analizar, criticar y reflexionar  sobre  el quehacer educativo actual, la práctica, los recursos, los vicios,  los compromisos políticos, etc. De tal  manera que se  pueda cumplir lo  establecido  con anterioridad.
Tomando en cuenta que se debe partir de una planeación, dirección, organización y  control de los recursos humanos, materiales y financieros, la calidad del servicio educativo que debe ofrecer una institución depende  de “las personas que laboran en los centros educativos, por  que son quienes adaptan las  medidas de política a los contextos específicos…….. diseñan estrategias y soluciones para lograr  sus objetivos haciendo uso de  los recursos con los que cuentan”.4
En este escenario  y considerando las situaciones  futuras que permitan el cambio, es importante  orientar  la atención a la evaluación; que en ocasiones solo responde a  exigencias administrativas careciendo de parámetros   e instrumentos que reflejen  verdaderos resultados. Se habla de una autoevaluación  del alumno  sobre su aprendizaje,  así como de los factores que intervienen en ello y  sin embargo, existen  escuelas  que  no realizan en plenaria una autoevaluación  para determinar errores o aciertos, o bien los factores que intervienen en los mismos.
Se considera como atribución de los profesores que bajo cierto criterio  y evidencias logren valorar  la actitud  del alumno al inicio y durante el desarrollo del aprendizaje para conformar  la evaluación continua; pero como realizar estas funciones, si en la práctica los docentes llegan a no  diseñar instrumentos de evaluación,  carecen de conocimiento sobre los estilos de aprendizaje de sus alumnos y otros más regalan calificaciones  a cambio de ¿…?  Luego entonces,  cabe cuestionar si la  evaluación cumple con su función social al existir en la
_____________________________________________
4. Aguilar Fuentes, Alfonso. Conceptos Generales Acerca de la Calidad,  Material Elaborado como  Apoyo para la Asignatura de Dirección de Instituciones Educativas de la Maestría de Ciencias de la Educación que imparte la Universidad del Valle de México, Pág. 88
práctica escolar  como control del alumno, o  si  pedagógicamente  a través de la evaluación el profesor  conoce los avances, detecta errores y carencias en el
aprendizaje del alumno y si el docente al autoevaluarse reconoce sus  a ciertos,  debilidades y  carencias, peor  aún si  esta dispuesto a corregirlas.
 Otro aspecto importante en la educación de hoy es la  modernidad caracterizada principalmente por la  alta tecnología que a su vez implica resistencia y retos por superar. La modernidad entendida como la transformación a  nuevos espacios, económicos, sociales, culturales y tecnológicos ha desencadenado  nuevas opciones de conocimiento y entretenimiento.
En el ámbito educativo se ha generado una   brecha digital  entre las nuevas generaciones  llamadas  nativos digitales conocedores de alta tecnología (celulares, computadoras, internet, etc.)  y  adultos  migrantes digitales, ya sean padres o maestros  a quienes les ha costado trabajo romper  la barrera de la resistencia  al cambio.
La televisión como medio de comunicación y manipulación masiva,  ha divulgado con éxito lo más reciente en entretenimiento tecnológico con  juegos  de video que son excesivamente caros y que influyen en los jóvenes de tal manera que  ellos ya no desarrollan  su creatividad, imaginación e interés por la lectura. Mientras que para los profesores el uso de esta  tecnología representa un reto  para mejorar la práctica educativa, puesto que no solo basta con presentar   proyecciones  sino controlar el manejo de dicho medio para orientar y guiar  a los estudiantes    al logro de los objetivos establecidos. Sobre todo  por que, a pesar de utilizar ya la tecnología,  nuestro país se encuentra rezagado en comparación con Japón  donde su sistema de internet corre a 100G mientras que en México llegamos a 2G
Debido a esta problemática y a los factores antes mencionados,  muchos padres de familia  han optado por la educación privada, pensando tal  vez, que el servicio prometido responda más a sus intereses y expectativas. Pero  el problema  no concluye,  sino por el contrario,  tanto en escuelas públicas como  privadas   los padres de familia no  supervisan e involucran en actividades escolares de sus hijos,  y por consiguiente  los jóvenes carecen de directrices que los guíen a actuar con responsabilidad en el cumplimiento de las labores escolares  dentro del  aula de clases y fuera de ella.
Lo ideal es que no existieran diferencias en el servicio educativo ofrecido  por las instituciones educativas públicas como privadas y que ambas  desarrollaran en los estudiantes las competencias para enfrentar un  mercado laboral  globalizado. Finalmente los diferentes niveles educativos  ¿No se encuentran sujetos a la política gubernamental?   Entonces ¿       La calidad la ofrecen ambas opciones o ninguna?
Gilberto Guevara Niebla columnista del periódico Milenio apunta que 33 millones de mexicanos no han terminado la educación básica y de ellos el 50% es mayor de 15 o más años de edad. Entre otros  problemas  de la educación nacional indica:
1. Que el profesorado de educación básica tiene una deficiente formación pedagógica, no obstante 28% de  docentes de ese nivel no leyó un solo libro   en el 2008 y el 70 % manifiesta falta de tiempo para actualizarse.
2. La práctica de la enseñanza en la mayoría de los casos se fundamentan en la lectura, dictado,  memorización y revisión de libros de texto.
3. La jornada de trabajo en preescolar y primaria son cortas y en secundarias los docentes trabajan doble jornada para mejorar los salarios
4. No se ha  diseñado una política eficaz para incorporar las modernas tecnologías de comunicación e información; además,  la inversión en materia de inversión carece de estrategias
 Por otra parte, no  se debe ser indiferente a la actual situación política y económica del país que sigue generando desigualdades sociales: ricos más ricos y pobres  aun más pobres, ante lo cual las familias de escasos recursos  luchan por subsistir; ya  que,  no pueden sobrevivir.
Es injustificable  que  el poder en México,  representado por el presidente,  gobernadores, sindicatos, etc.,  recurra a  la manipulación social para establecer  medidas políticas y  económicas  ante una mala administración de la riqueza nacional, sumergiendo a la población mexicana a  una crisis que conlleva a la  catástrofe económica, social y cultural.
Como es del conocimiento de todos, no es la primera vez que existe  manipulación   en la información; un claro ejemplo de ello, es la  epidemia de la influenza humana de estos momentos, que ha puesto en alerta a  la población, quién   preocupándose por un problema de salud, no presta atención a la economía nacional; en la cual, nuestro país  asume una deuda más con el Banco Mundial  y  la cual se tendrá que pagar al igual que las campañas electorales de partidos políticos y multas por  publicidad proselitista , con los impuestos  de todos los mexicanos, que  serán  cobrados  puntualmente. Frente a esta situación ¿Para quién es  la educación? ¿En manos de quién esta el quehacer educativo? ¿Es la educación la base del progreso?
 CONCLUSIONES
La miseria, pobreza y desempleo  han  propiciado cierto grado de delincuencia a una sociedad que sigue subsistiendo sin oportunidades de crecimiento económico y social donde vea satisfechas sus principales necesidades. Se requiere de una sociedad en la cual, los padres de familia  en lugar de trabajar doble jornada, fortalezcan  como primeros educadores  los lazos familiares a través de  la enseñanza de valores; donde exista equidad en los puestos desempeñados, donde no haya discriminación y exista igualdad de oportunidades para las poblaciones indígenas y para aquellas poblaciones sumergidas en el olvido, donde todos tengan la oportunidad  no de sobrevivir, ni subsistir sino de vivir dignamente.
Si  en el articulo 3º constitucional se  manifiesta ” la educación debe desarrollar todas las facultades del ser humano, propiciar la democracia, cohesión social y solidaridad internacional, promover la  productividad, desarrollo económico del país y contribuir a una sociedad más justa. Se debe  actuar con responsabilidad en el desempeño del trabajo asignado  y así generar un trabajo colaborativo encaminado a un fin común, la calidad  en  educación, y en los  demás ámbitos de la vida; de tal manera que  a través de una participación común  se pueda enfrentar  el mayor obstáculo y enemigo: Nuestro Gobierno.
Puesto que, necesitamos renovar y crear una escuela que satisfaga las necesidades  del conocimiento, que cuente con los recursos para  funcionamiento e infraestructura, que permita el liderazgo de sus directivos  para guiar a la comunidad escolar al logro de los objetivos y metas, que  otorgue capacitación y actualización a los docentes, que   tenga proyección hacia su comunidad, garantizando un servicio de calidad,  logrando la eficiencia y eficacia de los resultados. Es necesario y conveniente retomar, en la búsqueda  de un nacionalismo que integre como algún día lo señalara  Vasconcelos la herencia indígena   e hispana de los mexicanos, el  lema “Por mi raza hablará el espíritu”  otorgado por él mismo a la Universidad Autónoma de México, que bajo las esperanzas de una revolución, existía todavía fe en la patria, convicción de generar una cultura con tendencias nuevas que tan simplemente significa “Despertar de una larga noche de opresión”.
BIBLIOGRAFIA
1.    Aguilar Fuentes, Alfonso. Conceptos Generales Acerca de la Calidad,  Material Elaborado como  Apoyo para la Asignatura de Dirección de Instituciones Educativas de la Maestría de Ciencias de la Educación que imparte la Universidad del Valle de México, Pág. 88
2.    Guevara Niebla, Gilberto. Problemas de la Educación Nacional (Segunda Parte). Milenio , Sección Campus. Pág.7
3.    Ley General de Educación. Publicaciones Administrativas Contables Jurídicas. S.A de C.V. México 2008, Pág.3
4.    Saldívar Garza, Héctor F. La Globalización y su Impacto en las Políticas de la Educación Superior. Ed. Plaza y Valdés. México 2007. Pág. 38
5.    Savater, Fernando. El valor de Educar. Ed. Ariel. México 2002. Pág. 206
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
8.    http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf

MTRA. MARGARITA PEREZ REYES