sábado, 9 de mayo de 2015

ALFABETIZACIÒN DIGITAL
A lo largo de los años  las personas  integrantes de  comunidades, pueblos, ciudades han tenido la necesidad de comunicarse, no solo de forma verbal sino  también escrita; de tal manera,  que la   idea de aprender a escribir y leer, les garantiza una independencia personal dentro de los grupos a los cuales se pertenece; dando una respuesta satisfactoria a la necesidad  de estar comunicado e informado; de ahí  que  la capacidad humana para  utilizar símbolos  o gráficos que representen un lenguaje  hablado y  que mediante diversas técnicas   pueda generar   escritos, haya generado la acción de alfabetizar.
Aunado a ello, se da  la vinculación con el  desarrollo de  las competencias,  que de acuerdo a investigaciones realizadas, son señaladas en la OCDE  como aquellas,  capacidades para responder a distintas situaciones  y llevar a cabo tareas, mediante el desarrollo de las habilidades, y conocimientos, Así,  la práctica  hecha mediante la motivación, valores y actitudes  seguramente logrará  resultados eficientes y eficaces.
Hablar de computadoras, tablet, iPod, iPad, entre otros dispositivos, uso de herramientas o recursos digitales en  la vida cotidiana, personal, familiar, escolar y  laboral  parece demostrar  que   todo  individuo debe poseer  habilidades para  hacer uso de  ellos, pero, al mismo tiempo debe ser competente  en  su uso,  en la sociedad de la información y comunicación que nos encontramos.
Indudablemente la globalización requiere de ciertas  competencias que son necesarias y fundamentales para la  mano de obra requerida actualmente; entonces en esta sociedad digital ¿Cuántas  personas hacen uso de herramientas digitales?  ¿Las nuevas tecnologías  en realidad se usan  en  el ámbito personal, escolar o solo laboral? ¿Ha sustituido  el uso de las redes sociales la forma de comunicación y socialización?  Pero sobre todo ¿Como formar parte de una sociedad digital?
Es importante considerar la brecha generacional, digital y cognitiva; ya que partimos de una conformación social entre nativos  y  migrantes digitales. No cabe duda, que  la diferencia entre generaciones  de antes de los 90`s y después de esa época,  marca una desigualdad en la forma de aprender y pertenecer a un grupo social o  sociedad misma. Los nativos digitales, sean hijos o alumnos  son sagaces   en la manipulación de  dispositivos tecnológicos, uso de redes sociales y navegación en  internet, para leer libros,  consultas, manejo de programas, blogs, wikis, páginas web, etc.; dicho aprendizaje  obtenido incluso de forma empírica, intuitiva y experimental  marca  el rompimiento de paradigmas   en la integración, adaptación y aplicación  del aprendizaje y conocimiento.
Para los migrantes digitales  el rol se vuelve complicado, ya que la tecnología avanza cada día y el uso de las tecnologías y redes sociales se vuelve un reto, se dirige   a la idea de que, para pertenecer a una sociedad que hace uso de la tecnología; hay que  vencer  la resistencia de aprender a aprender y cambiar  métodos de trabajo.  Los padres y maestros  deben  adentrarse al mundo tecnológico para  facilitar y guiar a los hijos o alumnos a utilizar con objetividad  todos los recursos disponibles.
Se dice  que una  persona se encuentra alfabetizada, cuando  logra adquirir la capacidad para leer y escribir, además comprende las oraciones leídas y escritas, pero también se maneja el término de alfabetización funcional,  cuando una persona llega a realizar todas sus  actividades de lectura y escritura que satisfaga las necesidades de su grupo o comunidad.
Sin embargo, siempre se requiere de actualización y actualmente existe  la oportunidad  de la alfabetización digital a través de diversos  institutos, universidades e instituciones que ofrecen  una gama de  cursos, especialidades y estudios de licenciatura y posgrados en línea. Esta es una forma  de estudio y acceso a la comunicación  e información que tiene tanto ventajas como desventajas.
Algunas de las ventajas que se encuentran en este tipo de estudio son: horas de estudio no presencial, horario flexible y compatible a las labores de casa y trabajo, desarrollo de las habilidades comunicativas y responsabilidad en el uso adecuado de la información. Mientras que en las desventajas se consideran  la aceptación de todo tipo de información,  falta de análisis, integración y comprensión de materiales de lectura o escritura,  uso inadecuado de  las redes de información y comunicación; así como, problemas para  el uso  adecuado de los programas o recursos tecnológicos y uso de las  tecnologías.
Como docentes  el reto es mayor, ya que se tienen que romper viejas costumbres y hábitos, navegar contracorriente ante el desconocimiento del funcionamiento de diversos dispositivos, adaptar  a los contenidos las herramientas digitales útiles para el trabajo de aula,  dejar de ser la figura principal y convertirse en el facilitador del aprendizaje, ser competente para generar en los alumnos competencias   y favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Actualmente las redes sociales   se han conformado como el medio de comunicación y socialización  entre los adolescentes, de tal manera que en ocasiones  son  utilizadas  para  hacer ofensas o agredirse entre ellos;  el uso de  ellas se puede cambiar si se demuestra a los jóvenes que  pueden ser utilizadas para intercambio de  información sobre  trabajos escolares, grupos o comunidades de trabajo,  ayuda de tareas, comentarios sobre algún tema,  presentación  y entrega de tareas y  trabajos escolares, así como resolución de dudas.
De la misma forma,  corresponde al docente  del siglo XXI inmerso en el uso de las tecnologías,  el manejo de las páginas web como plataforma de trabajos, actividades innovadoras, lúdicas e interesantes, demostrando a los jóvenes el uso adecuado y profesional  de las redes y navegación  en la web.
El conocimiento del manejo de estos recursos  permitirá como se había mencionado con anterioridad,  romper con paradigmas establecidos en la forma de  instruir  a los  jóvenes estudiantes, generando que ellos  construyan sus propios aprendizajes y que estos sean significativos, mediante el uso de  una infinidad de  herramientas digitales enfocadas a diversas  actividades sin perder de vista   el hecho de convivir  de forma personal más que en la red . De esta manera el    docente  a pesar de ser el guía o mediador entre el aprendizaje y el aprendiz  ratifica su presencia frente a los alumnos.
Es claro,  que todo  docente  que promueva estos ámbitos de  aprendizaje debería tener  aulas  de desarrollo tecnológico, computadores, acceso a internet,  proyectores, etc; la realidad quizá no sea así, sabemos de antemano que existen regiones carentes de estos medios, familias que todavía no tienen una  computadora en casa, niños que no tienen para pagar una hora en un café internet y  precisamente por eso es más cuestionable que  docentes que cuentan con estos recursos en sus centros de trabajo no los utilicen, mientras que  en otros  son requeridos.
Cuestionarse   ¿Como ser parte de una comunidad digital? o ¿Por qué  alfabetizar digitalmente? Nos conduce a considerar  que  la satisfacción de las necesidades de la sociedad, comunidad o grupo al que se pertenece, requiere de dichas competencias para  hacer frente  a la globalización en la que nos encontramos; es decir, la primera el conocimiento  que  se tiene, la segunda la forma como se obtiene.

“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.” Celestin Freinet


MTRA. MARGARITA PEREZ REYES.