miércoles, 19 de noviembre de 2014

¿Cuanto  vale  vivir?

Recuerdo una película mexicana   donde un juez   le pide  a un ciudadano olvidar la denuncia,de la  persona que atropella a su hijo  y le pregunta al ciudadano cuanto dinero desearía por  su hijo,  el ciudadano contesta ¿ y su hijo cuanto vale? póngale precio y usted decida; palabras más palabras menos la realidad no ha cambiado mucho;  actualmente el país se encuentra sumergido en una crisis; ya no, solo económica sino política y social; ha llegado al punto crítico donde  siempre se ha cuestionado  la gobernabilidad municipal, estatal y nacional; sin embargo, que hace falta para que la ciudadanía se decida a actuar en contra de las fuerzas opresoras, todo mundo sabe que el principal enemigo en nuestro país, es el gobierno, el pueblo no puede vivir más  en  la desesperación, desolación  e indiferencia.

El caso Ayotzinapa, el caso ABC, la matanza de Acteal,  han sido muestra de un gobierno opresor que se expresa en estos momentos, a través de reformas de un proyecto de nación encaminado a la producción de mano de obra barata, inversiones extranjeras, una educación  de calidad aparente, donde se pide trabajar con tecnología cuando en la sierra no  la conocen y no existen medios de comunicación, una sociedad sin miedo cuando en realidad, se vive aterrado  por no saber si la persona que camina  a la par es un delincuente.

Que depara para  el futuro que  una actriz como primera dama presuma una mansión cuando  existen familias que carecen de la satisfacción de las necesidades básicas: agua, luz, casa, etc; el pueblo  debe entonces  recordar la letra del glorioso Himno Nacional, ¿se debe hacer eco de ello?  ¡¡ Mexicanos al grito de guerra!!! ¿debemos luchar por  la restauración de la soberanía?. 

Màs si osare un extraño enemigo
profanar con tu planta tu suelo,
piensa ¡oh patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

Si fueran nuestros hijos, nuestros esposos, hermanos, hijas, esposas, hermanas, padres,  donde se buscarían, que acciones se realizarían, se debe acabar con las injusticias, con las violaciones de nuestros derechos, luchemos por nuestras garantías, pero sobre todo, por nuestra dignidad.

¡guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.

¡guerra, guerra! en el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡uniòn! ¡libertad! 

Algunos ya comenzaron y los demás ¿Cuándo?

¡Mexicanos al grito de guerra!


MTRA. MARGARITA PEREZ REYES

Gracias a todos los padres de familia por compartir una parte de su sabiduría

 

                           


jueves, 6 de noviembre de 2014

Gracias chicos por  el esfuerzo y la dedicación para sus trabajos.






lunes, 6 de octubre de 2014

Cumpliendo con la ruta de mejora















domingo, 28 de septiembre de 2014

APRENDIZAJE VERDE

sábado, 27 de septiembre de 2014

Pràcticas




lunes, 26 de mayo de 2014

GRACIAS A ELLOS  FUE POSIBLE

sábado, 29 de marzo de 2014



ELABORO MTRA. MARGARITA PEREZ REYES

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS


 INTRODUCCIÓN.

Hablar de competencias en los momentos actuales, ya no solo hace referencia al alumno, recuerdo lo escrito en otro ensayo que elabore y reafirmo con ello, que    el  ser competente  se dirige no solo a los alumnos  sino a los docentes,  ambos actores del proceso educativo   deben  saber  conocer,   hacer,  ser y  convivir.

DESARROLLO

La búsqueda de una educación de calidad  que garantice resultados, ha ocasionado resistencia al practicar  nuevos enfoques en el proceso enseñanza – aprendizaje;  investigaciones sobre la educación en distintos países concluye que en Finlandia   se  apoyo una educación en base a las habilidades para la vida; tal como se  publico en  el diario de la jornada, esta  forma de educación debía generar el desarrollo personal del individuo,  el ejercicio de valores para enfrentar dificultades, garantizando   así  una vida con éxito
Considerar que el  ser humano  debe alcanzar el éxito  en el  entorno en  el cual se desenvuelve, condujo  en años anteriores     a centrar al individuo  en una  educación integral y con ello el desarrollo de todas sus potencialidades.

En la actualidad una educación por competencias, se enfoca  al aprendizaje  que debe  resultar  significativo para quién aprende, considerar estilos de aprendizaje y  las llamadas inteligencias múltiples o inteligencia emocional que contribuyen y  favorecen  el desarrollo  de las  habilidades, destrezas y actitudes   necesarias   para   el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

Laura Frade hace referencia a “competeré”, que   quiere decir pertenecer, comprometerse con algo para  salir victorioso;  en estos términos  la educación por competencias favorece  el compromiso  personal,  el saber hacer y ser para alcanzar  el éxito.
De la misma forma el docente debe ser guía e  intermediario entre los conocimientos y forma  en la que  los alumnos pueden apropiarse de ellos, de tal forma,  tiene la tarea de innovar su  práctica, adecuar la metodología a la diversidad de talentos,  ser empático, ser ajustar contenidos (recordemos que son muy extensos) y hacer uso de las Tics; es decir,  buscara la profesionalización para el desarrollo de sus habilidades, destrezas y actitudes.

CONCLUSIÓN

Muchas han sido las reformas generadas en nuestro país sobre educación, sin embargo, se ha olvidado lo esencial: nuestro contexto cultural; necesidades sociales, económicas, falta de estructura en comunidades indígenas, pobreza extrema  esto y más ha quedado olvidado para dar paso a los caprichos  políticos de nuestros gobernantes en turno. 


Los planes de estudio ¿quienes deberían real-izarlos?  los maestros que  caminan largas  jornadas para llegar a las escuelas, los que conviven a diario durante  siete o más horas con los alumnos, los que  asesoran  o regularizan fuera del tiempo de trabajo, los que consuelan, los que sugieren a los padres de familia,  o  ¿los que están detrás de un escritorio? Con nuestros miles de estudiantes  en escuelas sin recursos,  en el sistema público ¿estarán los hijos de nuestro peor  enemigo, el gobierno?.

MTRA. MARGARITA PEREZ REYES

sábado, 8 de febrero de 2014

EXPOSICIONES

Una pequeña muestra de lo que pueden hacer